Los hogares más pobres afrontan activamente sus graves problemas alimentarios, a pesar de las dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas y llevar una dieta apropiada [102]. Las personas más pobres actúan para intentar salir de la escasez y no para mantenerse anclados en la ayuda social [103]–[105], enfrentándose a la crisis con sus propios recursos y utilizando los del entorno activa y estratégicamente, con el objetivo de salir de la privación.

Hay estrategias de compra tradicionalmente conocidas y exploradas (reducir gastos, cambiar de establecimiento, comparar precios, etc.), pero también se dan sacrificios individuales en la prioridad de compra: quienes aparentemente pueden asumirlo mejor, habitualmente las mujeres frentes a otros que no (infancia). También aparece la capacidad para reorganizar sus consumos con prácticas no tradicionales o no mercantilizadas como la economía colaborativa, los huertos urbanos, la solidaridad en el consumo y en el gasto en pequeñas localidades.

La aproximación a los colectivos más vulnerables debería hacerse como una reacción de una sociedad que se rige por principios de solidaridad y de equidad, y que reparte sus recursos cuando las situaciones adversas afectan más a alguno de sus miembros. Algunos de los “nuevos pobres” describen su situación con un “hoy me ha tocado a mí”, indicando que el siguiente podría ser cualquiera y mostrando que esperan una respuesta de la sociedad.

La sociedad en general manifiesta un aumento de la conciencia sobre el desperdicio alimentario o sobre el efecto colectivo de un consumo excesivo. La austeridad, la solidaridad, la colaboración, son reacciones que se han visto incluso en los de que no han modificado su renta durante la crisis, y cuyo comportamiento afecta a los que la sufren.

Para saber más: Díaz-Méndez, C. Pobreza, malnutrición y privación alimentaria. Algunas herramientas para su análisis. En: Salud y Derecho a la Alimentación. Bienestar, equidad y sostenibilidad a través de políticas alimentarias locales. Valladolid, España: Fundación Entretantos y Red de Ciudades por la Agroecología.

[102] OTERO, S. y GARCIA-ESPEJO, I., «Alimentación en contexto de pobreza: estrategias de supervivencia y gestión de la privación», en Actas XII Congreso Español de Sociología, Gijón, 2016.
[103] E. F. Whiting y C. Ward, «Food provisioning strategies, food insecurity, and stress in an economically vulnerable community: the Northern Cheyenne case», Agriculture and Human Values, vol. 27, n.o 4, pp. 489-504, dic. 2010.
[104] ESPEITX, E y CÁCERES, J., «Los comportamientos alimentarios de mujeres en precariedad económica: entre la privación y el riesgo de malnutrición», Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, n.o 34, pp. 127-146., 2011.
[105] C. Heflin, A. S. London, y E. K. Scott, «Mitigating Material Hardship: The Strategies Low-Income Families Employ to Reduce the Consequences of Poverty*: MITIGATING MATERIAL HARDSHIP», Sociological Inquiry, vol. 81, n.o 2, pp. 223-246, may 2011.